viernes, 22 de mayo de 2015

GASTRONOMÍA DE MÉXICO, PATRIMONIO MUNDIAL.



 No hay recetario gastronómico más colorido en el mundo que el mexicano, con ingredientes tan variados como la cebolla morada, el verde tierno del aguacate, los chiles rojos, los pimientos amarillos y el rosa de los piñones. Pese a esta gran diversidad mantiene una línea común, un ingrediente que aparece en casi todos los platillos: el maíz, protagonista en la elaboración de tortillas, bebidas fermentadas, atole, tamales, pozole, entre tantos otros alimentos. La diversidad de tradiciones culinarias en México, muchas de ellas pertenecientes al Viejo Continente, ha formado un mosaico de sabores que encantan hasta al paladar más exigente. Platillos que invariablemente manchan manteles, guisos de salsas picantes acompañados de un vaso de agua fresca, para dar un momento de tregua, y carnes variadas que forman un rico y generoso taco. La gastronomía mexicana es el complemento perfecto de todo viaje y recorrido por el país.

Además de su picor y sazón característicos, la cocina mexicana ahora tiene un toque de distinción internacional al haber sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. La autenticidad y antigüedad de la gastronomía michoacana sirvieron como eje para esta declaratoria, región de la que sobresalen platillos como la sopa tarasca, los chongos zamoranos, las tortitas de charal y las capirotadas. Con la tríada de la milpa —maíz, frijol y chile— es que se define la esencia culinaria nacional. El maíz forma parte de un mito creacional, es fuente de vida y tiene un entrañable significado histórico. Este alimento multifacético es utilizado en la cocina en todas sus etapas de crecimiento: maduro y seco, para tortillas, sopes y tlacoyos; maduro y fresco, como elote; en harina como base para atoles, y tierno y fresco, en salmuera. El chile es el sello distintivo de la cocina mexicana y continúa siendo un ingrediente infaltable en toda mesa. Se puede preparar tanto en caldillos para enchiladas verdes o adobos como ricas salsas que condimentan carnes, tacos y otros guisos. Se consumen desde las variedades más suaves y dulces, como los coloridos pimientos, hasta las que necesitan un litro de agua para calmar el temple, como los habaneros, los serranos y el piquín. Por su alto valor nutricional, el frijol es alimento primordial de la dieta del mexicano. Está presente en la mayoría de los antojitos, como los sopes, las tlayudas oaxaqueñas y los panuchos de Yucatán. También se pueden saborear los frijoles de olla, cocidos con una aromática rama de epazote. Otro pilar de la comida y la cultura mexicanas es el delicioso chocolate. Además de regalo divino para civilizaciones como las mayas —y proveedor antonomástico de endorfinas— era sumamente preciado, pues se utilizaba como moneda y era una bebida destinada a la realeza. Se dice que el emperador mexica Moctezuma acostumbraba tomar este elíxir energético, y que era condimentado con especias, chile o miel. No probarla es perderse gran parte de la esencia de México.

DISFRUTA DE LA GASTRONOMIA DE NUESTRO MEXICO, QUE ES OTRA MANIFESTACION DE CULTURA.


LA VESTIMENTA MEXICANA PARTE DE NUESTRA CULTURA QUE NOS IDENTIFICA EN EL MUNDO



Fresca, confortable y bellamente bordados - La ropa tradicional mexicana sigue siendo muy investigada por las personas que desean poseer una prenda de este tipo incluso en la actualidad. He aquí un vistazo a las diversas clases de ropa tradicional mexicana. 


 
México tiene mucho que ofrecer en términos de la literatura, las artes e incluso la música. También se sabe que México tiene una de las mayores industrias del turismo en el mundo. Este popular destino turístico tiene un montón de cosas en el almacén para ti. Una cosa que me ha intrigado, aparte de la comida mexicana (muy intensa y picante) es la ropa. La ropa tradicional mexicana es muy diferente de la ropa moderna de México, pero esto es verdad para muchas culturas. Debido a la globalización, la ropa moderna de México es muy similar a la ropa que se ve en muchas ciudades del mundo. Vamos a echar un vistazo a los diferentes tipos de ropa tradicional mexicana que fue usada desde la antigüedad. 

Diferentes estilos de ropa mexicana tradicional 
Colores vivos y fuertes forman parte de la ropa tradicional mexicana. Las prendas de vestir de México tiene un mayor uso de telas como el algodón y fibras, como corteza y el agave. Los nativos de México y las civilizaciones pre hispánicas utilizaban principalmente estas fibras para hacer su ropa tradicional. La lana y la seda españolas se introdujeron más tarde. 

El huipil es una prenda tan hermosa que forma parte de la ropa tradicional mexicana. El Huipil puede ser descrito como una túnica sin mangas o una prenda de vestir de saco. Por lo general de algodón se utiliza para el huipil pero a veces uno puede incluso ver la utilización de la lana en esta prenda. A continuación las tiras de tela rectangular se cortan en longitudes variadas, ya sea larga o corta y esto también puede ser ancho o estrecho de ancho. Sólo las mujeres en general, llevan el vestido huipil. Aquí la trama se teje y adornada con motivos que cuentan una historia del folklore. 
   


El quechquemitl es otra prenda del tipo que se pueden llamar como artes tradicionales prendas de vestir mexicanas. Esta prenda es uno de mis favoritas y cuando se habla de los mexicanos, esto es lo que surge en mi mente. Esta prenda es casi una capa donde la cabeza tiene que pasar a través de la apertura del centro y las esquinas de la tela quedan colgando en los cuatro lados. No es sólo la mujer mexicana que la que se adorna con el quechquemitl, el poncho es una prenda omnipresente, y ha menudo han reaparecido en el escenario de la moda. Por lo general, estas prendas se tejen a mano.    

El rebozo es otro tipo de prendas de vestir que se pueden incluir en la ropa mexicana. El rebozo es usado por las mujeres en México. Los orígenes del rebozo no pueden ser colocados correctamente; los expertos dicen que los rebozos se originaron debido a la mezcla las culturas que fueron colonizadas por España. También se ve que el rebozo plazo no ha hecho su aparición en la lengua española hasta el año 1562. El rebozo es de forma rectangular y se encuentran creados con materiales como algodón, seda, lana o incluso artícela. El rebozo es también usado como un chal o una bufanda. Las mujeres también usan el rebozo para llevar productos al mercado. 



Cuando se habla acerca de la ropa de México, el vestido de Puebla es también de un tipo tal que pertenece a esta categoría. Los vestidos y las blusas de Puebla generalmente tienen mangas cortas y se usa suelto. 
 


Los vestidos de folklore mexicano se utilizan por los bailarines folclóricos tradicionales y son muy elegantes en su aspecto general. El diseño de la parte superior se parece mucho a la blusa de Puebla. El diseño de la parte inferior también es de lujo. El vestido tradicional mexicano trata más acerca de confort gracias al tejido transpirable. La ropa tradicional mexicana se pensó por la comodidad y es suelto por las temperaturas de México. Este tipo de vestido es largo y acampanado y tiene pequeñas mangas abullonadas. 

Otro factor que he notado en la ropa tradicional mexicana es la cantidad de bordados utilizados. Puedes obtener una visión de bordados con mucho estilo y colorido en el vestido campesino mexicano e incluso otras prendas. Estos bordados también son conocidos por utilizar símbolos que tienen un significado concreto detrás de ellos. 





El sombrero mexicano (sombrero de charro) forma parte integrante de la ropa mexicana. Este término se refiere simplemente a una especie de sombrero que tiene un ala. El ala actúa como una forma de protección contra el sol. Estos sombreros se usaban generalmente como parte de la vestimenta tradicional mexicana. Los sombreros de los campesinos son generalmente hechos de paja, mientras que algunos son incluso de fieltro, que se inclina hacia el lado de atrás. 
   

La ropa tradicional mexicana sigue siendo demandada en muchos sitios web que ofrecen opciones para diseñar y crear tu propia ropa tradicional mexicana. Esto te ayudaría a obtener su propia creación, no importa lo lejos que estés de México.

viernes, 15 de mayo de 2015

EL VALOR DE LA CULTURA MEXICANA.







CHIAPA DE CORZO.... PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.



El valor de la Cultura
Mexicana.

México es un país único en
colores, personalidad, tradiciones y costumbres, tenemos un sinfín de lugares,
festejos, naturaleza, rituales y artesanías alrededor de la república mexicana;
México alberga mercados, museos, reservas naturales, zonas arqueológicas entre
otras bellezas; No es de extrañarse que en noviembre pasado, se sumaran al acervo
del Patrimonio Cultural Intangible de la UNESCO 3 aportaciones más, (la Pirekua,
canto tradicional de los purépechas, la danza de los Parachicos de la Fiesta Grande
de enero en Chiapa de Corzo y la inigualable gastronomía mexicana)ubicándonos
como uno de los países con más menciones junto con China, India, Croacia,
Japón, entre otros. En el presente ensayo se hablara acerca de la importancia
de las riquezas culturales, materiales e inmateriales, con el fin de crear
una conciencia sobre la importancia del conocimiento de nuestra cultura y así
fomentar su debida apreciación entre nosotros los mexicanos, dándoles
el valor que merecen, porque no solamente la cultura y el folclore son nuestra
esencia, son nuestro rostro hacia el mundo. Según cita la UNESCO (United Nations
Educational, Scientific, and Cultural Organization).
La cultura, en su rica
diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la
cohesión social y la paz.


Los elementos naturales y
culturales con los que México cuenta, cumplen una función de hitos, siendo un
punto de referencia en el tiempo y en el planeta, son significativos en el
desarrollo de un proceso o en la vida de una persona, a esto se le llama Patrimonio
y son símbolos de conciencia de los Estados y los pueblos acerca del sentido de
esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la
transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras. Gran parte de esta
responsabilidad radica en las manos de los profesores, inculcar esta cultura
desde la educación básica.

"Rescatemos La Cultura Ancestral"










"La Sandunga"







La Sandunga...Dirigido Por Alondra de la Parra